
La lucha de los últimos Pubenenses contra el exterminio
Por: Corporación Justicia y Dignidad Antes de la conquista española existían tres grandes grupos indígenas representativos: los Muiscas, los Taironas y los Pubenenses. Sobre los Pubenenses se sabe que tenían mecanismos centralizados de orden económico, político y religioso; que hicieron una alianza militar al mando del cacique Pubén, que surgió de la necesidad de contar con un ejército permanente para defender la integridad territorial. El cacique Pubén ordenó la construcción de cuatro fortalezas amuralladas situadas sobre los caminos obligados, donde debían acuartelarse tropas indígenas encargadas de repeler la incursión de los Pijaos y Yaporongos. Estos cuatro frentes tomaron los nombres…
La Justicia Indígena en clave de Paz Total
Por: Sofía López Mera Abogada y periodista, defensora de derechos humanos de la Corporación Justicia y Dignidad El Cauca alberga la mayor parte de la población indígena del país. A su vez, es uno de los departamentos de Colombia que más ha padecido las consecuencias del conflicto armado interno, ya que en él han confluido todos los actores armados que han cometido graves violaciones a los derechos humanos y un sinnúmero de infracciones al derecho internacional humanitario; por tanto, la población indígena del Cauca ocupa un lugar representativo en el proceso de victimización de esta guerra que aún se mantiene…
EL VIACRUCIS DE LOS ESTUDIANTES DE LA TOMA- SUAREZ
La Institución Educativa “Santa Rosa de Lima”, ubicada en el corregimiento de La Toma, municipio de Suárez, departamento del Cauca, atiende a 360 estudiantes desde el grado preescolar hasta undécimo. El 99% de población escolar es afrodescendiente e integra El Consejo Comunitario de la Toma, territorio colectivo de Comunidad Negra de conformidad con lo establecido en la ley 70 de 1993. En este Consejo Comunitario inició su carrera de activismo político la reconocida lideresa Francia Márquez Mina hoy Vicepresidenta de la República de Colombia y Ministra de la Igualdad. Desde el año 2019 hasta la fecha, los estudiantes de la…
Ejército nacional vulnera DDHH y DIH a campesinos de alto mira y frontera en Tumaco
15 de mayo de 2018 Durante las últimas semanas la comunidad de este territorio se ha visto avocada a enfrentar nuevamente las consecuencias de una guerra armada entre uniformados del Ejército Nacional y grupos armados que operan al margen de la ley. En desarrollo de estos operativos unidades del Ejército Nacional de Colombia han violentado los derechos de los campesinos. El día 4 de Mayo de 2018, en medio de un enfrentamiento los militares llegaron hasta la vivienda de la señora JOHANA PEREZ ubicada en la vereda el Playón, y la obligaron a salir junto con su esposo GEOVANY VIVAS,…
El Estado y el gobierno de Colombia son los responsables de la masacre de alto mira y frontera en Tumaco la CIDH debe pronunciarse urgentemente y la CPI debe tomar nota
Santiago de Cali, 8 de octubre de 2017 A 72 horas de la masacre de Alto Mira y Frontera en Tumaco – Nariño, ocurrida el 5 de octubre de 2017, aunque las comunidades hablan de más 14 muertos y más 80 heridos, Medicina Legal solo reporta hasta ahora con disparos de alta velocidad el asesinato de los campesinos ALDEMAR GIL GUACHETÁ, de 25 años; DIEGO ESCOBAR DORADO, de 31 años; NELSON CHAGUENDO CALAMBAS, de 29 años; JANIER USPERTO CORTÉS MAIRONGO, de 26 años; JAIME GUANGA PAI, de 45 años; y ALFONSO TAICÚS TAICÚS, de 32 años de edad. Entre las…