
Catatumbo: Entre el narcotráfico y la violencia, el absurdo de una guerra revolucionaria financiada por cocaína
Créditos de la imagen: insightcrime.org/ La guerra a muerte entre las organizaciones criminales por guerrilleras en el Catatumbo evidencia la historia de una región controlada militarmente por grupos armados, tanto legales como ilegales, con fines de narcotráfico. Desde 1931, cuando la Gulf Oil Company inició la explotación petrolera, el Catatumbo ha estado marcado por la violencia, la resistencia indígena Barí, y la colonización impulsada por intereses económicos. A partir de los años ochenta, el territorio se convirtió en escenario de confrontación entre guerrillas como el ELN, EPL y FARC-EP. La llegada de las AUC en 1999, con apoyo del Ejército,…
Las Madres del Catatumbo por la Paz se pronuncian ante la grave crisis humanitaria en la región
En este sentido comunicado, las Madres del Catatumbo por la Paz alzan su voz desde una región azotada por la violencia en estos momentos. Con el sentido de pertenencia y la legitimidad de quienes han perdido tanto, hacen un llamado urgente al cese de la guerra, al diálogo y a la intervención por la vida y la dignidad de sus comunidades. aquí reproducimos el comunicado de manera textual e íntegra: Tibú, 16 de enero de 2025Comunicado de las Madres del Catatumbo por la PazA las guerrillas del ELN y Estado Mayor Central de las FARC-EPNos dirigimos a ustedes, no como…
Tregua en Gaza: Israel y Hamas Acuerdan Alto al Fuego y Liberación de Rehenes
Israel y Hamas han alcanzado un acuerdo histórico para cesar hostilidades en Gaza, poniendo fin a un conflicto de 15 meses que dejó miles de muertos y desplazados. A partir del 19 de enero, comenzará un alto al fuego de seis semanas y se dará inicio a negociaciones para un cese definitivo.
El pacto incluye la liberación gradual de 33 rehenes en manos de Hamas y la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos retenidos en Israel. Aunque el acuerdo no garantiza la vida de todos los cautivos, se espera que sea un paso hacia la pacificación. En paralelo, se permitirá el retorno de miles de desplazados internos en Gaza y la entrada de ayuda humanitaria al devastado enclave.
Sin embargo, quedan temas pendientes: no se ha confirmado si el acuerdo contempla el retiro total de tropas israelíes ni cómo se abordará la reconstrucción de las zonas arrasadas en Gaza. Además, la aprobación final del pacto está en manos del gabinete israelí, liderado por Benjamin Netanyahu.
Este avance, resultado de negociaciones lideradas en Doha, es un rayo de esperanza para miles de familias afectadas, aunque su implementación enfrenta múltiples desafíos. El mundo observa expectante si este será el primer paso hacia una paz duradera en la región.
PD: El acuerdo de cese el fuego no significa nada, Israel ha firmado miles y al dia siguiente los ha violado. Si alguien quiere hablar de paz de verdad para los palestinos, lo primero que hay que hacer es desmantelar el apartheid y luego crear una Palestina libre.
Miko Peled, activista judío anti-sionista, señala que “el cese al fuego no es una solución para la paz en Palestina, la solución es el desmantelamiento del apartheid y la restauración del estado histórico de Palestina”.
Bajo Cauca en riesgo: Violencia armada y desplazamientos forzados exigen atención urgente.
La Mesa Humanitaria y de Paz de Antioquia, junto a organizaciones defensoras de derechos humanos, han denunciado una grave crisis humanitaria en el Bajo Cauca y el Nordeste Antioqueño. Desde junio de 2024, estas regiones enfrentan una intensificación de la violencia debido a la presencia de grupos armados legales e ilegales. Las comunidades padecen desplazamientos forzados, confinamientos, restricciones de movilidad, siembra de minas y amenazas contra líderes sociales. En diciembre de 2024, el grupo paramilitar Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) inició confrontaciones armadas en zonas rurales de El Bagre y municipios cercanos, forzando a numerosas familias a desplazarse para salvar…
25 de noviembre: La Desaparición Silenciosa de Nuestras Hijas
“El sur, los vientos del sur traen el cambio”, dijo el presidente Gustavo Petro, y así fue: el sur dio la fuerza al proyecto que hoy nos gobierna. Pero esos vientos, antes de esperanza, hoy son pestilentes. Este 25 de noviembre de 2024, Día de la No Violencia contra las Mujeres, no podemos ignorar cómo la guerra se ensaña con nuestras jóvenes y niñas en el sur. Los vientos del cambio se han vuelto vientos de muerte. Como Madres y Mujeres reclamamos la vida antes de que el silencio y el olvido lo consuman todo. Mauren Alejandra Ulchur tenía apenas…
28 DE SEPTIEMBRE: UN LLAMADO URGENTE POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL Y SEGURO PARA LAS MUJERES INDÍGENAS
Cada 28 de septiembre se celebra el Día de Acción Global para el acceso al Aborto Legal y Seguro, fecha que fue designada por el movimiento feminista con el fin de promover la legalización del aborto y así evitar la muerte de muchas mujeres por el uso de prácticas clandestinas. Esta iniciativa surgió en Argentina, en 1990, en el marco del “V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”. La propuesta fue presentada por la delegación brasileña, que planteó la fecha del 28 de septiembre por ser el aniversario de la promulgación en Brasil de la Ley de Libertad de Vientres…
EL APARTHEID PATOJO
El Parque Caldas, ese rincón encantador de Popayán que ha sido testigo de más historia y cultura que muchas de nuestras bibliotecas locales, ahora se ha convertido en el escenario de un entramado jurídico que, si no fuera por su impacto en derechos fundamentales, sería una comedia de enredos digna de una serie de televisión: el “Apartheid Patojo” dirigido por nuestro querido alcalde, Juan Carlos Muñoz. Gracias a una recomendación de la Procuraduría —que, como es bien sabido, tiene tanto peso vinculante como una pluma en un huracán— el parque Caldas ha sido sometido a una serie de restricciones que…
LA DIFÍCIL TAREA DE RECUPERAR EL CAÑÓN DEL MICAY
Enclavado en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, el Cañón del Micay, en el departamento del Cauca, ha sido testigo de décadas de conflicto armado. En este cañón confluyen tres municipios caucanos: El Tambo, Argelia y López de Micay. Allí nacen ríos como el Guapi, el Timbiquí y el Plateado, siendo el más importante el río San Juan de Micay. El río San Juan atraviesa el cañón desde la cordillera occidental hasta las costas del Pacífico, ubicándolo en una posición geoestratégica que conecta cañones ricos en reservas de agua dulce, recursos minerales (níquel, cobre y oro aluvial)…
La Justicia Colombiana Falló a Favor del Pueblo Indígena Nasa Kwet Le’ Cxkwe – Piedra Pequeña
En un fallo histórico, el Juzgado Décimo Administrativo Oral del Circuito de Cali ha decidido a favor del pueblo indígena Nasa Kwet Le’ Cxkwe – Piedra Pequeña, que fue desplazado por la violencia paramilitar en la década del 2000. Esta sentencia por vía de acción de tutela marca un hito en la protección de los derechos territoriales indígenas en Colombia. La sentencia reconoce y tutela los derechos fundamentales del pueblo Nasa Kwet Le’ Cxkwe, incluyendo su identidad cultural, autonomía, autodeterminación, y derechos a su territorio ancestral y colectivo. Asimismo, se ha ordenado a varias entidades gubernamentales iniciar el proceso de…