Pueblos y territorio

Conflicto territorial del Pueblo Indígena de los Julumitos llega a la Corte Constitucional

El 24 de mayo de 2024, la Corte Constitucional de Colombia seleccionó un expediente de tutela que concierne al despojo de tierras sufrido por la comunidad indígena de San José de Julumito, asentada en zona rural de la ciudad de Popayán. Este paso marca un hito significativo para la comunidad, que ha librado una prolongada batalla legal por el reconocimiento de sus derechos territoriales a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Se espera que el pronunciamiento judicial garantice por fin el restablecimiento de sus derechos territoriales y evite el exterminio del pueblo indígena de los…

La lucha de los últimos Pubenenses contra el exterminio

La comunidad indígena de San José de Julumito sigue enfrentando un proceso discriminación y de despojo. Recientemente, durante un procedimiento de clarificación de resguardo realizado por la Agencia Nacional de Tierras en los terrenos pertenecientes al cabildo indígena, que incluyen la escuela, la cancha, el cementerio y el puesto de salud, tanto funcionarios gubernamentales como miembros de la comunidad fueron objeto de maltrato e insultos racistas. Se repitió constantemente la denigrante frase de que “esos indios quieren todo regalado”. Es importante resaltar que la sala civil del Tribunal Superior de Popayán en proceso de declarativo de pertenencia presentando por la…

Las no tan visibles prácticas genocidas

Por: Sofía López, abogada defensora de derechos humanos y periodista de la Corporación Justicia y Dignidad.   El genocidio es uno de los crímenes más graves según el derecho internacional y consiste en cometer actos orientados a destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Los genocidios tienen las siguientes características:   Intención deliberada de destrucción de un grupo: En un genocidio, hay una intención clara y deliberada de destruir al grupo en cuestión. Esto puede manifestarse en masacres, deportaciones forzadas, esterilización forzada, entre otros métodos. Un grupo como víctima: El genocidio se dirige a un grupo…

La Tercera Intifada

Por: Sofía López, Abogada Defensora de Derechos Humanos y Periodista de la Corporación Justicia y Dignidad. Una intifada es un levantamiento popular contra una fuerza ocupante o gobierno opresor. La palabra “intifada” tiene su origen en el árabe y se traduce como “levantamiento” o “agitación”. Proviene de la raíz árabe “nafada”, que significa “sacudir” o “despertar”. Desde los años ochenta, el término “intifada” se refiere a una serie de levantamientos Palestinos contra la ocupación israelí. La primera intifada Palestina comenzó en diciembre de 1987 y fue un levantamiento popular en los territorios ocupados por Israel, específicamente en la Franja de…

La historia de Valery Chilgueso y la lucha por la justicia

“Buenas tardes, Doctora Sofía. Habla Valery Chilgueso”. Con una voz de niña, pero con la elocuencia de una adulta, así saludó Valery en un mensaje de voz de WhatsApp, contándome cómo fue su reclutamiento forzado. Era evidente que la dinámica de la guerra le arrebató su infancia, enfrentándola a situaciones que ningún niño colombiano debería vivir. Continuó su relato explicando que la habían reclutado en las filas de la columna Urias Rondón mediante engaños. Señaló que desde que su hermano se fugó del grupo armado, la persecución contra la familia se hizo insostenible, clamando por ayuda: “Yo necesito ayuda, como…

LA INOPERANCIA DE LA ONU ANTE EL GENOCIDIO DEL PUEBLO PALESTINO

El mundo se cuestiona impotente sobre la funcionalidad y la efectividad de la ONU para frenar el Genocidio que padece el Pueblo Palestino y al tiempo la incapacidad del organismo para evitar el flagelo de las guerras a nivel global.  En el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas – documento fundacional de la ONU— se plasmó: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra (…)“. Hoy, 78 años después a la ONU no solo le quedó grande evitar las guerras, y socorrer a sus víctimas, de alguna…

Racismo estructural y extermino de los pueblos indígenas en Colombia

Por: Sofía López Mera, Abogada Defensora de Derechos Humanos y Periodista de la Corporación Justicia y Dignidad. El desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia es desconcertante. Para periodistas y lideres políticos de derecha, los pueblos indígenas deben estar confinados en sus territorios a merced de la guerra y situaciones de extrema pobreza. Este desconocimiento ha derivado en actos de racismo estructural que promueven el exterminio étnico. El racismo estructural se refiere a un sistema de desigualdad arraigado en las instituciones y estructuras sociales, políticas y económicas. Se manifiesta en prácticas y políticas, que a menudo, de…

Hallazgos y recomendaciones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la situación de Colombia.

Por invitación del presidente Gustavo Petro, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita in loco en Colombia con el propósito de observar los impactos de las distintas formas de violencia en la situación de los derechos humanos. La delegación que condujo la visita estuvo liderada por la Presidenta de la CIDH, Comisionada Roberta Clarke; el segundo vicepresidente y Relator para Colombia, José Luis Caballero; los Comisionados Stuardo Ralón y Arif Bulkan, y las Comisionadas Andrea Pochak y Gloria De Mees, junto a la Secretaria Ejecutiva, Tania Reneaum, la Secretaria Ejecutiva Adjunta, María Claudia Pulido, la Jefa de Gabinete,…

No hay voluntad para la Paz Total, recrudecimiento de la guerra en el Cauca

Por: Corporación Justicia y Dignidad Una semana de horror ha vivido el departamento del Cauca, asesinatos de lideres, atentados terroristas, denuncias de reclutamiento forzado y combates entre grupos armados, ocurren en medio de un supuesto cese al fuego que está vigente para el departamento del Cauca y en el marco de las negociaciones de Paz que se llevaron a cabo en el municipio de Suarez, con las estructuras del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC. El 13 de septiembre el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, denunció que continua la practica de reclutamiento forzado de indígenas menores de edad…