Pueblos y territorio

Día de la Tierra Palestina: una urgente súplica para detener El Genocidio.

El origen del Día de la Tierra Palestina, celebrado cada 30 de marzo, se remonta a las movilizaciones palestinas contra la expropiación de tierras por parte del gobierno israelí en 1976. En esa fecha, la sociedad palestina convocó una huelga general en protesta por el continuo robo de sus tierras por parte de Israel. El 30 de marzo de 1976, el Ejército israelí asesinó a siete jóvenes palestinos que participaban en manifestaciones para detener la confiscación de 2,100 hectáreas de tierras palestinas con el propósito de construir colonias para judíos y un campo de entrenamiento militar. Desde entonces, cada 30…

Imperio Asesino de Niños

Por: Sofía López Mera, Corporación Justicia y Dignidad   Estamos siendo testigos en tiempo real de un genocidio contra el Pueblo Palestino. Las redes sociales están llenas de imágenes impactantes de niños y niñas rescatados entre los escombros, heridos y mutilados, algunos incluso afectados por el fósforo blanco. El número de menores asesinados y desaparecidos asciende a más de tres mil. Según un informe presentado por Save the Children el 29 de octubre, el número de niños y niñas asesinados en Gaza en tres semanas supera la cifra anual de niños y niñas asesinados en zonas de conflicto en todo…

El Espíritu de Joel y su legado en la Justicia Propia

El pasado 9 de marzo, el movimiento indígena perdió a uno de sus más valiosos líderes, Joel Peña Guetio, quien partió hacia el mundo espiritual dejando tras de sí un legado imborrable. Su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y su contribución al fortalecimiento de la Justicia Especial Indígena en el departamento del Cauca trazan un camino que deberá recorrerse. Para quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y trabajar junto a él, Joel no solo fue un dirigente indígena Nasa, sino un guía, un sabedor ancestral y un defensor acérrimo de los valores cosmogónicos y…

LA DIFERENCIA ENTRE JUDAÍSMO Y SIONISMO PARA PODER DENUNCIAR EL GENOCIDIO DEL PUEBLO PALESTINO

Por: Sofía López, Abogada Defensora de Derechos Humanos, y periodista de la Corporación Justicia y Dignidad Con profunda tristeza el mundo presencia en vivo y en directo el genocidio del Pueblo Palestino, pero irónicamente los medios comunicación titubean para señalar la responsabilidad del gobierno de Israel sobre las más de 6000 bombas lanzadas sobre Gaza que han alcanzado hospitales, escuelas, iglesias cristianas, y el asesinato sistemático y generalizado de civiles, en su mayoría niños. Israel con el amparo del judaísmo y el holocausto judío, ejecuta realmente planes de extermino sionista. El sionismo y el judaísmo son conceptos diferentes, aunque estén…

El Complicado Camino de la Legalización del Cannabis en Colombia

El Complicado Camino de la Legalización del Cannabis en Colombia Por: Sofía López, Abogada Defensora de Derechos Humanos y Periodista de la Corporación Justicia y Dignidad El cannabis es una planta, que tiene más de 5.000 años de historia y es originaria de Mongolia y la zona sur de Siberia. Inicialmente se conocían dos subtipos: Cannabis sativa (marihuana) y Cannabis sativa L. (cáñamo), ambos utilizados en la antigüedad. Actualmente se reconocen tres subespecies: C. sativa sativa, C. sativa indica y C. ruderalis, cada una con diferentes propiedades. La marihuana tiene diversos usos terapéuticos, como analgesia, broncodilatación e inmunosupresión. Se destaca…

El 28 de septiembre que no conmemoran las Mujeres Indígenas

Por: Corporación Justicia y Dignidad Cada 28 de septiembre se celebra el Día de Acción Global para el acceso al Aborto Legal y Seguro, fecha que fue designada por el movimiento feminista con el fin de promover la legalización del aborto y así evitar la muerte de muchas mujeres por el uso de prácticas clandestinas. Esta iniciativa surgió en Argentina, en 1990, en el marco del “V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”. La propuesta fue presentada por la delegación brasileña, que planteó la fecha del 28 de septiembre por ser el aniversario de la promulgación en Brasil de la…

La lucha de los últimos Pubenenses contra el exterminio

Por: La Corporación Justicia y Dignidad   Antes de la conquista española existían tres grupos indígenas representativos:  los Muiscas, los Taironas y los Pubenenses. Sobre los Pubenenses se sabe que tenían mecanismos centralizados de orden económico, político y religioso; que hicieron una alianza militar al mando del cacique Pubén, que surgió de la necesidad de contar con un ejército permanente para defender la integridad territorial. El cacique Pubén ordenó la construcción de cuatro fortalezas amuralladas situadas sobre los caminos obligados, donde debían acuartelarse tropas indígenas encargadas de repeler la incursión de los Pijaos y Yaporongos. Estos cuatro frentes tomaron los…

Las masacres de “La Pedregosa” y “La Rejoya”, a consideración de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Por: Sofía López Mera, Abogada defensora de derechos humanos y periodista de la Corporación Justicia y Dignidad En noviembre de 1999, cerca de cincuenta mil personas pertenecientes a organizaciones populares, campesinas y de base, que se congregaron en El Cairo, municipio de Cajibío y en Galíndez, municipios del Patía (Cauca), bloquearon durante veintiséis días la carretera panamericana exigiendo al gobierno la destinación de recursos económicos para atender las necesidades básicas de los habitantes del sur occidente colombiano. En la zona de protesta participaron cerca de doce mil campesinos cajibianos, representando cerca del 20% de las personas protestantes. La movilización generó…

El campesinado como sujeto de derechos en la presente legislatura

Por: Corporación Justicia y Dignidad Durante el siglo XIX, se produjo en Colombia un cambio económico significativo. Se sustituyó la explotación minera por la explotación agrícola, generando un proceso de despojo de tierras a los campesinos e indígenas. Los resguardos indígenas desaparecieron y fueron parcelados, se estableció el proceso de “terraje” o arriendo de la tierra, y el indígena perdió su identidad étnica y fue tratado como un campesino sin tierra. Desde esta época, los campesinos fueron reconocidos solamente como una fuerza de trabajo que realizaba todas las labores de cultivo y recolección del sector agrícola en condiciones laborales precarias….